Los brillos de la Nebulosa Iris, NGC 7023





Bienvenidos bajo las estrellas.

En el oscuro telón del universo…
 allí donde las estrellas centellean como promesas lejanas…
 existen lugares donde la materia se transforma, donde nacen soles.
 Son las maternidades cósmicas: nubes de gas y polvo que dan a luz nuevas estrellas.

Pero estos no son lugares tranquilos.
 Son hornos de creación…
 y también de destrucción.

Hoy viajaremos juntos a uno de estos santuarios celestes.
 Su nombre es NGC 7023, aunque algunos la conocen como la Nebulosa del Iris.

Se encuentra a mil cuarenta años luz de nosotros…
 en la constelación de Cefeo.
 Un parpadeo, si hablamos en escalas cósmicas.

Y sin embargo, es un universo en miniatura.

Allí, una estrella joven, brillante,
 llamada HD 200775,
 arroja su luz ultravioleta sobre el polvo y el gas que la rodean…
 esculpiendo, modelando, alterando todo a su paso.

La radiación UV es feroz.
 Rompe moléculas, calienta gases,
 y transforma la física y la química de estas regiones.

Estas zonas fronterizas se conocen como…
 Regiones de Fotodisociación.
 Las PDRs: los lugares donde la luz comienza a romper las sombras.

Si pudiéramos sobrevolar NGC 7023,
 veríamos una caverna esculpida dentro de la nube madre,
 sus paredes iluminadas en un azul espectral,
 y atravesadas por filamentos delicados…
 como venas de luz en un cuerpo cósmico.

Estos filamentos no son solo bellos.
 Son densos, pequeños, y poderosos.
 Allí dentro, las presiones alcanzan niveles asombrosos:
 diez millones de veces la presión de la atmósfera terrestre.

Los científicos han escudriñado esta región
 con telescopios que ven lo invisible.
 El Herschel, el Spitzer, y otros ojos que captan la danza de las moléculas y los átomos.

Han detectado señales sutiles:
 el brillo del monóxido de carbono calentado,
 las vibraciones de las moléculas de hidrógeno,
 y los susurros del carbono ionizado.

Cada línea espectral es una historia.
 Una pista sobre la temperatura, la densidad,
 el violento pasado y el futuro incierto de estas nubes.

En NGC 7023, el gas molecular se calienta a más de 100 grados Kelvin…
 suficiente para excitar las moléculas,
 pero aún frío comparado con el fuego de las estrellas.

Las capas son finas:
 apenas unas milésimas de parsec,
 lo que equivale, desde la Tierra,
 a unos dos diminutos segundos de arco en el cielo.

Y sin embargo, dentro de esa delgada frontera,
 el universo está reescribiendo sus reglas.

Allí, en el filo entre la luz y la oscuridad,
 el hidrógeno atómico se une y forma moléculas.
 El carbono, arrancado de sus electrones por la radiación,
 vuelve a capturarlos y se convierte en CO,
 el monóxido de carbono que brilla en el frío.

Es un ciclo de destrucción y creación,
 alimentado por la intensa luz de una estrella joven.

Y hay algo más.
 Al comparar lugares como NGC 7023 con otras regiones de formación estelar,
 los astrónomos han notado una tendencia:
 donde la luz UV es más intensa,
 la presión del gas es más alta.

Como si la propia luz…
 empujara y comprimiera la materia,
 apretando las nubes hasta que nacen nuevas estrellas.

Un proceso llamado fotoevaporación,
 donde los bordes de las nubes son esculpidos y barridos por la radiación.

Es un recordatorio poderoso:
 la luz, que para nosotros es visión y conocimiento,
 en el cosmos es también una fuerza física,
 capaz de tallar formas y dar forma al destino de las estrellas.

NGC 7023 nos enseña que el universo es dinámico,
 que incluso en las regiones más finas y frágiles,
 las fuerzas son inmensas,
 y los procesos, antiguos y universales.

Y mientras nuevos telescopios, como el James Webb,
 abren aún más esta ventana al infrarrojo profundo,
 seguiremos desvelando los secretos
 de estos jardines estelares.

Porque al entender cómo nace una estrella,
 entendemos también algo de nosotros mismos…
 de nuestros orígenes…
 en un cosmos donde la luz y la oscuridad bailan,
 y de su eterna danza, nacen mundos.


Referencias:

Joblin, C., Bron, E., Pinto, C., Pilleri, P., Le Petit, F., Gerin, M., Le Bourlot, J., Fuente, A., Berne, O., Goicoechea, J. R., Habart, E., Köhler, M., Teyssier, D., Nagy, Z., Montillaud, J., Vastel, C., Cernicharo, J., Röllig, M., Ossenkopf-Okada, V., & Bergin, E. A. (2018). Structure of photodissociation fronts in star-forming regions revealed by Herschel observations of high-J CO emission lines. Astronomy & Astrophysics, 615, A129. https://doi.org/10.1051/0004-6361/201832611

 



87 imágenes apiladas por Siril en bruto. 25 de Septiembre 2023. 

Comentarios