La Nebulosa Comecocos NGC281






El tesoro que observas está formado por NGC 281 (la nebulosa), IC 1590 (el cúmulo).
Edward Emerson Barnard (1857-1923) descubrió NGC 281 visualmente en noviembre de 1883, mientras buscaba un premio de 200 dólares por cada nuevo cometa ofrecido por el mecenas HH Warner. El descubrimiento de NGC 281, por supuesto, fue una decepción financiera. Se pagaban nuevos cometas, no nuevas nebulosas.
No importa, Barnard descubrió 16 cometas, cinco de los cuales le valieron premios Warner, suficientes para pagar la hipoteca de su nuevo hogar, al que llamó "Comet House". Aunque las nuevas nebulosas no le reportaron ningún beneficio económico, todavía le intrigaban, sobre todo porque todavía nadie podía explicar su naturaleza.
Barnard no siguió la rutina adoptada por sus predecesores; creía que todo el cielo era dominio del buscador de cometas. "El buscador de cometas", dijo, "debe examinar cada porción [del cielo] una y otra vez... Todo es interesante y numerosos objetos son extremadamente bellos. No hay nada común en el cielo".
Ver la forma fantasmal de NGC 281 entre los ricos pliegues estelares de la Vía Láctea de Casiopea debe haber rayado en lo espiritual para Barnard, un hombre de fuertes convicciones religiosas. De todas las cosas, a Barnard le gustaba especialmente la Vía Láctea, la "Joyería del Hacedor". Cuando miramos allí, dijo, "nuestra alma se eleva hacia ese maravilloso Creador, y adoramos la mano que esparció las joyas del cielo tan profusamente en esta vasta región. Ninguna pluma puede describir la maravillosa escena que revela el tubo oscilante mientras se desplaza entre ese vasto conjunto estrellado de soles".
La nebulosa es grande (35 x 30 minutos de arco), más grande que la Luna llena. Se encuentra en el brazo de Perseo de la Vía Láctea. Un cúmulo con forma de trapecio formado por estrellas OB (IC 1590) tiene unos 3,5 millones de años. Si esto es cierto, sus estrellas son un poco más viejas que las de la nebulosa de Orión (1 millón de años) y mucho más jóvenes que la edad de nuestro Sol (4.500 millones de años).
El miembro más brillante del cúmulo de tipo O5 HD 5005 (una estrella triple que brilla en magnitud 9,0) contribuye la mayor parte de la luz a la nube alrededor de NGC 281, que se está expandiendo desde la nebulosa a 22 kilómetros por segundo. Probablemente todo el complejo fue formado primero por explosiones de supernovas, que desencadenaron episodios posteriores de formación de estrellas, incluidos los que están en curso en la actualidad.
El gas brillante y las nubes oscuras son en realidad parte de un complejo más grande de nubes de átomos y moléculas que forman un anillo de 880 años luz de ancho.
Hoy sabemos que NGC 281 es una nebulosa de emisión: una vasta nube de hidrógeno ionizado. Es un tapiz complejo de gas incandescente que forma el telón de fondo de una cortina hecha jirones de polvo que oscurece. Todo el frente oriental de la nebulosa aparece en estado de agitación. Bulbosas masas de luz y oscuridad aparentemente luchan por la prominencia. Es como si de alguna manera espiritus y formas sobrenaturales estuvieran tratando de materializarse a partir de la superficie burbujeante de un brebaje de bruja. Entre el tumulto, protuberancias finas como agujas y densas agujas nebulosas sobresalen de la nube con claridad tridimensional; algunas de ellas tienen en sus puntas pequeños puntos negros: los desconcertantes globulos de Bok. Estos densos nudos de polvo y gas son los estanques negros en los que miramos impotentes, para soñar nuestros sueños de creación.

Texto: Hidden Treasures: Stephen James O'Meara

Imagen: 
Nebulosa Pacman _SW80ED _ ZWO ASI533MC Pro _69LIGHTS _ 60.00 _1x1 _ 150 _ -10.00 _2024-09-06_Santa Mª del Tietar
Nebulosa Pacman _SkyWatcher80-600 ED Evostar _ ZWO ASI533MC Pro _120LIGHTS _ 60.00 _1x1 _ 150 _ -10.00 _2023-09-25_Quijorna
 

Comentarios