la Nebulosa de la Gaviota: Cuna Estelar en la Constelación de Monoceros









La Nebulosa de la Gaviota (IC 2177) es una región de formación estelar en la constelación de Monoceros, ubicada a unos 3.650 años luz de distancia de la Tierra. Se trata de una nebulosa de emisión, lo que indica que la luz que percibimos proviene del gas ionizado por las estrellas jóvenes que están en proceso de formación dentro de ella.

Esta nebulosa está compuesta por nubes de polvo interestelar, así como hidrógeno, helio y otros gases. La radiación ultravioleta generada por las estrellas jóvenes provoca que el gas de hidrógeno circundante brille con un tono rojizo en imágenes de larga exposición.
En el núcleo de la Nebulosa de la Gaviota, encontramos la estrella HD 53367, clasificada como una joven estrella variable Herbig Ae/Be. Su brillo oscila entre magnitudes 6,5 y 7,5. Esta variabilidad se origina por cambios en la temperatura de la estrella, los cuales ocurren a medida que acumula material de la nebulosa circundante. Esta estrella es un sistema estelar doble cuyo componente principal es una joven estrella en la pre-secuencia principal, con un color más azul en comparación con otras estrellas. Con una masa de más de 12 veces la del Sol y una luminosidad 11.000 veces mayor que la del Sol, su intensa radiación ultravioleta es responsable de la ionización del gas de la nebulosa, dotándola de su distintiva coloración rojiza.

La cabeza de la Gaviota es una nube compacta con su propia designación en el Nuevo Catálogo General, NGC 2327, y está catalogada como Sh2-292 en el segundo catálogo Sharpless de regiones HII (1959).

Esta zona funciona tanto como una nebulosa de emisión como de reflexión. La mayor parte de su luz proviene del gas ionizado por las estrellas recién formadas, aunque una parte también se refleja en las estrellas que se encuentran fuera de la nebulosa.
Las líneas de polvo oscuro que dan textura a las regiones brillantes de la nebulosa están compuestas por material más denso, ocultando algunas de las partes más luminosas de la nebulosa.






La Nebulosa de la Gaviota fue descubierta por el astrónomo aficionado Isaac Roberts en el siglo XIX, mediante fotografías. Aunque el astrónomo William Herschel había notado una pequeña parte brillante en 1785, Roberts reveló el resto de la nebulosa un siglo después.
La mejor época para observar la Nebulosa de la Gaviota es durante el invierno, cuando se encuentra en lo alto del cielo nocturno.




Si deseas ubicar la Nebulosa de la Gaviota, basta con localizar la estrella Theta Canis Majoris, la cual marca la nariz del Gran Perro. La Nebulosa de la Gaviota se halla al noreste de esta estrella.

Nebulosa de la Gaviota _SW80ED _ ZWO ASI533MC Pro _53LIGHT _ 30.00 _1x1 _ 150 _ -9.90 _2024-01-07_en Quijorna

Referencias: The Herbig B0e star HD 53367: circumstellar activity and evidence of binarity. M. A. Pogodin - V. P. Malanushenko - O. V. Kozlova- T. N. Tarasova - G. A. P. Franco. Astronomía y Astrofísica (A&A) 452, 551-559 (2006)

Comentarios