AE Aur: La estrella fugitiva que transforma el cosmos



Estás observando una estrella solitaria, una vagabunda del cosmos, viajando a una velocidad tan vertiginosa que parece estar huyendo de su propio pasado. Esta estrella es AE Aur, una estrella fugitiva cuya trayectoria y sus interacciones nos ofrecen claves valiosas para entender mejor la estructura y dinámica del medio interestelar. Acompáñame en este recorrido para explorar cómo AE Aur ha dejado su huella en el universo.

AE Aur pertenece a un grupo único de estrellas conocidas como estrellas fugitivas, aquellas que se mueven rápidamente por el espacio tras un evento violento en su historia. Hace unos 2,5 millones de años, AE Aur fue expulsada de la Nebulosa de Orión junto con dos compañeras: μ Col y 53 Ari. Este evento, comparable a una colisión de billar cósmico, marcó el inicio de su viaje a través de la galaxia.

Hoy, AE Aur viaja con una velocidad transversal de 81 km/s. Según datos del observatorio espacial Gaia, esta estrella se encuentra a unos 389 parsecs de la Tierra, lo que equivale aproximadamente a 1270 años luz.

En su travesía por la galaxia, AE Aur encontró una nube de gas interestelar. Este encuentro desató un fenómeno impresionante: la formación de la Nebulosa IC 405, también conocida como la Nebulosa de la Estrella Ardiente.

El choque entre el viento estelar de AE Aur y el material de la nube generó una onda de choque visible en el espectro infrarrojo. La región resultante, que brilla con una temperatura del polvo superior a los 90 K, es un ejemplo visual impactante de cómo las estrellas masivas pueden transformar su entorno. Además, se han detectado emisiones moleculares de H₂ y CO, evidenciando que el gas molecular está estrechamente asociado con esta estrella fugitiva.

Pero eso no es todo. AE Aur nos invita a preguntarnos: ¿qué pasa con las moléculas del medio interestelar cuando una estrella tan masiva pasa cerca? 

En el caso de AE Aur, las concentraciones de moléculas como CH y CH+ son inusualmente altas. Esto indica que la estrella es un visitante reciente de esta nube interestelar y que su radiación aún no ha destruido por completo las moléculas presentes. Es como si AE Aur acabara de llegar a una fiesta cósmica, pero aún no ha causado todo el caos que podría.

Curiosamente, durante más de 17 años de observación, las velocidades radiales de estas moléculas han permanecido relativamente constantes. Este hecho sugiere una notable estabilidad en el entorno a pesar de la perturbación causada por la estrella.

La velocidad de AE Aur no solo la convierte en una estrella extraordinaria, sino también en una herramienta única para estudiar el medio interestelar. A medida que atraviesa rápidamente el espacio, la estrella actúa como un "escáner cósmico", explorando diferentes regiones de gas y polvo. Este movimiento permite a los astrónomos mapear las propiedades de estas áreas, arrojando luz sobre cómo los elementos más básicos del universo interactúan con fuerzas titánicas.

La historia de AE Aur nos recuerda que el universo está en constante transformación. En su huida, esta estrella fugitiva transforma el medio interestelar, enciende nebulosas y nos da pistas sobre los procesos que moldean nuestra galaxia. 

Así que la próxima vez que mires al cielo bajo las estrellas, piensa en AE Aur. No es solo una estrella que se mueve rápidamente. Es un símbolo de cambio, impacto y posibilidad. Una prueba de que incluso en el vasto e inmenso cosmos, cada objeto tiene un papel que desempeñar, dejando una huella imborrable en su camino.


Rangelov, B., Montmerle, T., Federman, S. R., Boissé, P., & Gabici, S. (2019). Runaway O-star Bow Shocks as Particle Accelerators? The Case of AE Aur Revisited. The Astrophysical Journal, 885(2), 105. https://doi.org/10.3847/1538-4357/ab43e5

López-Santiago, J., Miceli, M., del Valle, M. V., Romero, G. E., Bonito, R., Albacete-Colombo, J. F., Pereira, V., de Castro, E., & Damiani, F. (2012). AE Aurigae: Primera detección de emisión de rayos X no térmicos a partir de un arco de choque producido por una estrella furia. The Astrophysical Journal Letters, 757(1), L6. https://doi.org/10.1088/2041-8205/757/1/L6




Comentarios