NGC 246: La interacción de una nebulosa planetaria con su entorno



Las estrellas de masa intermedia, como el Sol, evolucionan al final de su vida como gigantes rojas. Durante esta fase, expulsan una gran cantidad de gas y polvo a su alrededor. Cuando la temperatura de la estrella central supera los 30.000 grados Celsius, la radiación ultravioleta que emite ioniza el gas expulsado, formando una nebulosa planetaria.

Las nebulosas planetarias tienen formas muy variadas, desde redondas y elípticas hasta bipolares o irregulares. Los científicos creen que esta variedad se debe a la existencia de asimetrías en la envoltura gaseosa que rodea a la estrella central.

Una teoría que explica la formación de las nebulosas planetarias es el modelo GISW o "Modelo de Interacción de Vientos entre Estrellas Gigantes y Enanas Blancas". Según este modelo, un viento estelar ionizado rápido interactúa con una envoltura gaseosa ecuatorial más densa. Esta interacción da lugar a la formación de estructuras agudas, como colas o lóbulos.

Los científicos aún no saben con certeza cuál es el origen de las asimetrías en la envoltura gaseosa. Algunas posibles explicaciones son:

* La rotación de la estrella central.
* Las pulsaciones caóticas o no radiales de la estrella.
* La presencia de campos magnéticos internos o externos a la estrella.
* La existencia de un binario estelar.
* La ablación o evaporación de planetas o material cometario.

Los científicos están estudiando las nebulosas planetarias jóvenes para comprender mejor cómo se forman y evolucionan. Estas observaciones pueden ayudar a resolver el misterio de las asimetrías en las nebulosas planetarias.

NGC 246 es una nebulosa planetaria que se encuentra a unos 550 años luz de la Tierra, en la constelación de Cetus.

La nebulosa tiene una forma de cáscara o burbuja y se extiende unos 0,5 años luz. La nebulosa muestra una apariencia como capa delgada y brillante en el límite exterior, con una región elíptica luminosa que sugiere un patrón de expansión. Esto indica que la nebulosa está interaccionando con el medio interestelar que la rodea, especialmente en la dirección de su movimiento.

Las mediciones de velocidad y dirección de NGC 246 sugieren que se mueve a aproximadamente 85 kilómetros por segundo, predominantemente en una dirección occidental con una componente pequeña hacia el sur. Esta velocidad y dirección indican que es un objeto antiguo o perteneciente a un disco grueso de la Galaxia.

Los estudios también han revelado que esta nebulosa tiene una historia de pérdida de masa importante y se piensa que ha expulsado una cantidad significativa de material a través de un viento extremadamente rápido. Esta expulsión de material y su interacción con el medio interestelar circundante hacen de NGC 246 un excelente objeto de estudio para comprender cómo las nebulosas evolucionan y cómo interactúan con su entorno galáctico.

La estrella central de NGC 246

En el centro de la nebulosa se encuentra una estrella de tipo O. Tiene una temperatura superficial de alrededor de 150,000 grados Kelvin y una masa de alrededor de 0,6 masas solares.

La estrella central de NGC 246 es una estrella muy evolucionada. Ha agotado su combustible de hidrógeno y ahora está fusionando helio en su núcleo. Este proceso es mucho menos eficiente que la fusión de hidrógeno, por lo que la estrella se está enfriando y contrayendo.

La contracción de la estrella está provocando que la capa externa de la estrella se expanda y se enfríe. Esta capa externa es la que forma la nebulosa planetaria.

El futuro de NGC 246

La nebulosa planetaria NGC 246 continuará expandiéndose y enfriándose durante los próximos miles de años. Finalmente, se convertirá en una nebulosa de reflexión, que brillará con la luz de las estrellas cercanas.

La estrella central de NGC 246 se convertirá en una enana blanca. Las enanas blancas son estrellas muy densas que brillan por el calor residual de su núcleo.




31 imágenes de 30sg adquiridas con NINA y apiladas y procesadas con Pixinsigth, en la noche del 24 de diciembre de 2023, en mi patio de Quijorna
 
Referencia: 
"Burbujas y chorros multipolares en nebulosas planetarias de baja excitación: hacia una nueva comprensión de la formación y configuración de las nebulosas planetarias". Raghvendra Sahai 1 y John T. Trauger. 1998. The Astronomical Journal , Volumen 116 , Número 3
"The High-Excitation Planetary Nebula NGC 246: Optical and Near-Ultraviolet Observations and Two-dimensional Numerical Andrew Szentgyorgyi1, John Raymond José Franco, Eva Villaver, and Luis López-Martín 2003. The Astrophysical Journal, Volume 594, Number 2


Comentarios