Cúmulo de la Colmena_ M44






La región en torno a la constelación de Cáncer no es el primer lugar que se nos viene a la mente a los astrónomos cuando pensamos en observar el cielo nocturno. Sin embargo, esconde un tesoro: el cúmulo abierto M44, también conocido como La Colmena o Pesebre. A simple vista, solo vemos unas pocas estrellas tenues y un suave borrón, pero con un telescopio, este cúmulo revela más historias.

M44 tiene entre 600 y 700 millones de años, lo que lo convierte en un cúmulo joven en términos cósmicos. En comparación, nuestro Sistema Solar tiene 4.6 mil millones de años. Esto nos permite conocer estrellas en una etapa temprana de su evolución.

El cúmulo abarca 1.6° del cielo nocturno, lo que equivale al ancho de tres Lunas llenas. Contiene alrededor de 1.000 estrellas, la mayoría de las cuales son enanas rojas, pequeñas y tenues. Sin embargo, también hay algunas estrellas más brillantes, de color azul-blanco, que se destacan en el cúmulo.

En 2012, se descubrieron dos exoplanetas orbitando estrellas dentro de M44. Estos planetas, Pr0201b y Pr0211b, son similares a Júpiter pero orbitan muy cerca de sus estrellas, lo que les da el nombre de Júpiteres calientes. Este hallazgo fue importante porque fue la primera vez que se encontraron exoplanetas en un cúmulo abierto.

Los astrónomos aún no comprenden del todo cómo se formaron los exoplanetas en M44. La teoría actual sugiere que se formaron más lejos de sus estrellas y luego migraron hacia adentro. Sin embargo, aún hay muchos detalles que no se comprenden.

M44 ha sido conocido desde la antigüedad. Fue incluido en el catálogo de Messier en 1771 y ha sido observado por numerosos astrónomos a lo largo de los siglos hasta el presente.

M44 es un objetivo fácil de observar. Se puede encontrar en el cielo de invierno, cerca de la estrella Regulus en la constelación de Leo.

La Colmena obtiene su nombre popular porque este grupo de estrellas recuerda a un enjambre de abejas. ¿No te pica la curiosidad para salir a contemplarlo?

Comentarios