M35 y NGC2158: las edades de los cúmulos estelares






Dirige tu mirada a este encuadre. En primer término, observa un grupo algo disperso de estrellas. No son estrellas cualquiera, son parte del cúmulo abierto M35, un conjunto de más de 200 estrellas que nacieron juntas hace 110 millones de años.

Imagina que viajas en el tiempo a ese momento de nacimiento. Observas cómo las estrellas se forman a partir de una nube de gas y polvo. Algunas estrellas son más brillantes que otras, algunas son más grandes y otras más pequeñas. Pero todas comparten un mismo origen, un mismo destino.

M35 se encuentra a una distancia de 2.800 años luz, pero se está acercando a nosotros a una velocidad de 5 km/seg.

Observa con atención la región central de M35. Es una zona con una densidad de 6 estrellas por cada parsec cúbico (un parsec equivale a 3,26 años luz). En esta región, las estrellas están tan cerca unas de otras que su gravedad mutua las influencia. Este grupo presenta atributos que se sitúan entre los cúmulos abiertos y los globulares.

A la izquierda de M35, descubre otro cúmulo estelar: NGC 2158. Este cúmulo es más pequeño y compacto que M35, y contiene más de 2.000 estrellas. A diferencia de M35, las estrellas de NGC 2158 son más jóvenes y calientes, con un color blanco que contrasta con el amarillo y naranja de M35.

NGC 2158 se encuentra a una distancia de 18.000 años luz, lo que significa que la luz que vemos de este cúmulo tardó 18.000 años en llegar a nosotros. Es como mirar una ventana al pasado, observando cómo era este cúmulo hace 18.000 años.

Observar estos dos cúmulos nos permite comprender mejor la formación y evolución estelar. M35, un cúmulo de mediana edad, nos muestra cómo las estrellas envejecen y cambian con el tiempo. NGC 2158, un cúmulo joven, nos muestra las estrellas en sus primeras etapas.

Comentarios