M13, también conocido como el Cúmulo Globular de Hércules está ubicado a 25.000 años luz de la Tierra. Este cúmulo alberga más de 300.000 estrellas apiñadas en una esfera de 145 años luz de diámetro.
El centro de M13 es 500 veces más denso que sus bordes, lo que lo convierte en uno de los cúmulos globulares más concentrados del hemisferio norte. Entre las estrellas que pueblan este cúmulo, se encuentra una peculiar: Barnard 29. Esta estrella azul de tipo B2 se cree que fue capturada por M13 durante uno de sus viajes alrededor de la Vía Láctea. Las estrellas azules de tipo B2 son gigantes que brillan con un color azul intenso. Son mucho más calientes y luminosas que el Sol, ¡hasta 200.000 veces más brillantes! Viven poco tiempo, solo unos pocos millones de años, ¡en comparación con los miles de millones del Sol!
El Telescopio Espacial Hubble ha revelado más sorpresas en M13. Se han detectado 15 candidatas a estrellas azules rezagadas y otras 10 posibles, que son estrellas masivas que parecen haber evolucionado más lentamente que sus vecinas. Las estrellas azules rezagadas son como jóvenes estrellas azules que brillan en grupos de estrellas más viejas, como si no encajaran. Su origen sigue siendo un misterio que los astrónomos intentan resolver: ¿nacieron más tarde?, ¿robaron energía a sus vecinas? ¿o tuvieron un nacimiento caótico?.
Las estrellas en la rama horizontal azul, jóvenes y calientes, de M13 parecen estar en una etapa avanzada de evolución en comparación con otros tipos estelares. Las estrellas azules rezagadas, por otro lado, se encuentran concentradas en el centro del cúmulo, a diferencia de las gigantes rojas más antiguas. Este patrón sugiere la existencia de dos poblaciones estelares distintas en la rama horizontal de M13, posiblemente resultado de diferencias en la mezcla profunda en las estrellas gigantes rojas precursoras.
Un estudio de 2002 por Yoon y Lee, "Una corriente alineada de cúmulos de baja metalicidad en el halo de la Vía Láctea", propone una teoría sobre el origen de M13. Los astrónomos sugieren que este cúmulo pudo haber sido capturado de una galaxia satélite, explicando su alineación plana en el halo exterior, un patrón que no es típico de los cúmulos globulares formados dentro de nuestra galaxia. y su baja metalicidad, M13 contienen menos elementos pesados que las estrellas del disco de la Vía Láctea, lo que sugiere que se formaron en un entorno con menos material enriquecido en metales.
Referencia: Plotner, T. (2016, May 9). Messier 13 (M13) – El Gran Cúmulo de Hércules. Universe Today. https://www.universetoday.com/31430/messier-13/
Comentarios