NGC 4565: curvas de rotación, flujos de gas





NGC 4565 se encuentra a unos 10.8 millones de pársecs (unos 35 millones de años luz) de la Tierra, y la observamos exactamente de canto. Esa perspectiva privilegiada nos permite examinar su delgado disco con todo detalle, como si abriéramos un libro por el lomo y tratáramos de entender su historia página por página.

Pero ese “lomo” no es recto. El disco de gas de hidrógeno neutro (H I) —invisible a simple vista, pero detectable con radiotelescopios— revela una forma alabeada, como una ola que se retuerce en el espacio. Este alabeo no es simétrico: uno de los lados se curva más intensamente, y además, el disco parece aplanarse a grandes distancias del centro. ¿La causa? Podría estar en una vecina cercana.

🌌 Un puente de gas entre galaxias

Los astrónomos han detectado una conexión gaseosa entre NGC 4565 y su compañera IC 3571. Como un brazo tendido entre dos mundos, este puente de gas podría ser el responsable de las deformaciones en el disco de NGC 4565. Las galaxias, aunque parezcan estáticas, son entidades sociales: interactúan, se influyen, y a veces, se transforman mutuamente.

🌫 Sin halo… pero con secretos internos

A diferencia de muchas galaxias espirales, NGC 4565 no parece tener un halo extenso de gas H I rodeándola. Esto la convierte en un laboratorio especial para estudiar cómo se comporta el gas dentro del disco, sin la “contaminación” de una envoltura gaseosa externa.

Y dentro del disco, hay mucho que observar. Se han identificado movimientos que sugieren la presencia de una barra central, una especie de columna vertebral estelar que recorre el núcleo de la galaxia. Esta barra induce movimientos radiales: el gas no solo gira alrededor del centro, sino que también se mueve hacia dentro o hacia fuera, como si respirara.

💫 Un anillo, una barra y un fenómeno llamado lag

Cerca del extremo de esa barra parece existir un anillo de mayor densidad de gas, y en su entorno se detectan más movimientos radiales. Pero lo que realmente intriga a los astrónomos es otro fenómeno: el "lag".

A medida que subimos por encima del plano del disco, la velocidad de rotación del gas disminuye. Es como si, al alejarnos del suelo galáctico, el viento de estrellas y gas se hiciera más lento. En NGC 4565, ese lag puede llegar a ser de -20 a -40 km/s por cada kilopársec de altura. Curiosamente, este efecto se concentra en la zona interior del disco, y se aplana conforme nos alejamos del centro. Este patrón —un lag que cambia con la distancia— también ha sido observado en otras galaxias, y podría darnos pistas sobre la dinámica vertical del gas y el papel de la gravedad galáctica.

🌠 Flare: cuando el disco se ensancha

Otra sorpresa: aunque la tasa de formación estelar de NGC 4565 es baja, el disco gaseoso se comporta como si respirara hacia fuera. El espesor del gas H I aumenta con la distancia al centro, formando lo que se conoce como un “flare”. Es como si la galaxia se aflojara en los bordes, hinchándose suavemente hacia el halo, aunque ese halo no sea visible en hidrógeno neutro.

🛰 Vecinas cercanas, influencias lejanas

NGC 4565 no está sola en el cosmos. Además de IC 3571, NGC 4562 también forma parte de su vecindario galáctico. Pero es IC 3571 la que parece tener una relación más íntima: su interacción con NGC 4565, visible en el puente de gas que las une, podría estar modificando la estructura de esta última, alterando sus movimientos internos y su evolución futura.


Astrometáfora

NGC 4565 se presenta de canto, como un libro cerrado en mitad del cosmos. Vemos su lomo de luz, pero no sus páginas internas. Como un diario encriptado por el tiempo, nos deja leer entre líneas los flujos de gas, las deformaciones sutiles, los ecos de rayos X sin explicación. Su forma alabeada no responde, su disco parece callar más de lo que revela. Y sin embargo, algo habla: un puente de gas hacia una compañera lejana, un susurro de movimiento radial, una capa que se ensancha como un pensamiento profundo. Tal vez no esté guardando silencio. Tal vez solo está esperando que aprendamos a escucharla con otros ojos.


🌌 Preguntas que siguen orbitando a NGC 4565

🌊 ¿Qué ondula su disco?

Sabemos que su disco de hidrógeno neutro está deformado, alabeado, como si algo lo hubiera torcido desde el exterior. Se ha detectado un puente de gas con IC 3571, una de sus galaxias compañeras, lo que sugiere una interacción gravitacional. Pero ¿por qué la deformación es más pronunciada en un lado? ¿Por qué el disco se aplana lejos del centro?
¿Y qué papel juega NGC 4562, su otra compañera galáctica, en este juego de fuerzas?

🔥 El enigma de los rayos X

Otro misterio está en el aire… literalmente. Se ha observado emisión de rayos X tanto dentro como por encima del plano del disco de NGC 4565. Lo extraño es que esta galaxia tiene una baja tasa de formación estelar, lo que normalmente implicaría una actividad energética reducida.
Entonces, ¿de dónde vienen estos rayos X? ¿Están relacionados con procesos pasados, con materia oscura, con fenómenos aún no comprendidos?

↔️ Inflows, outflows y movimientos de gas

Dentro del disco, los astrónomos han detectado movimientos de gas hacia el centro (inflow) y hacia el exterior (outflow). Se especula que el inflow está vinculado a la barra central y a un anillo denso de gas. En cambio, el outflow, visible fuera del plano del disco, podría deberse a interacciones galácticas o antiguos brotes estelares.
Pero todavía no sabemos con certeza cómo se generan estos flujos, ni cuál es su impacto en la evolución galáctica.

🌀 El extraño comportamiento del "lag"

Uno de los hallazgos más intrigantes es el descenso en la velocidad de rotación del gas a medida que nos alejamos del plano del disco —lo que los astrónomos llaman lag. En NGC 4565, este fenómeno es fuerte en las regiones interiores pero se aplana hacia los bordes. ¿Por qué?
¿Está relacionado con la distribución de masa? ¿Con la forma del halo oscuro? ¿O con interacciones con el medio intergaláctico?

🌫 ¿Y si no hay halo?

Una de las características más desconcertantes es la ausencia aparente de un halo extendido de hidrógeno neutro. En muchas galaxias espirales, estos halos actúan como reservorios de gas, amortiguadores de interacciones, y posibles fuentes de nueva materia para formar estrellas.
Pero NGC 4565, masiva y serena, parece carecer de ese halo, como si estuviera desnuda ante el cosmos. ¿Qué nos dice esto sobre su historia? ¿Sobre la relación entre halos, formación estelar y evolución galáctica?



Referencias:


Zschaechner, L. K., Rand, R. J., Heald, G. H., Gentile, G., & Józsa, G. (2012). HÁLOGAS:  H i observaciones y modelado de la galaxia espiral de borde cercana NGC 4565. The Astrophysical Journal, 760(1), 37. https://doi.org/10.1088/0004-637X/760/1/37

Comentarios