En la imagen puedes contemplar un abundante campo de estrellas propio de la Vía Láctea, nuestra galaxia, contra el fondo oscuro de la noche. En el centro, destaca una nebulosa caracterizada por su apariencia nubosa con una mezcla de tonos rojizos y marrones más oscuros, lo que sugiere la presencia de polvo y gases. La nebulosa se destaca en contraste con el espacio circundante debido a su color y textura.
Estudiamos el polvo interestelar presente en la región del cúmulo NGC 7380, nube de gas y plasma donde se forman estrellas masivas. NGC 7380 es la referencia de catálogo de un cúmulo abierto situado en la constelación de Cefeo, que se formó a partir de una densa nube de gas hace unos 4 millones de años. A su alrededor, aún queda parte de la nube original y está iluminada (excitada) por algunas de las brillantes estrellas azules O y B del cúmulo. Esta nebulosidad se llama Sh2-142, pero habitualmente se le asigna el mismo número de catálogo que el cúmulo, NGC 7380, o su nombre coloquial, la Nebulosa del Mago
El polvo está compuesto por partículas sólidas muy pequeñas. Los astrónomos querían aprender más sobre el polvo en el cúmulo NGC7380, por lo que estudiaron cómo cambia la luz de las estrellas del cúmulo cuando pasa a través del polvo. Las partículas tienden a alinearse con el campo magnético. Esto ocurre porque las partículas de polvo tienen una carga eléctrica neta (debido a la ionización por la radiación estelar). El campo magnético ejerce una fuerza sobre estas partículas cargadas, alineándose en una dirección particular.
Las estrellas emiten radiación electromagnética. La polarización de la luz es un fenómeno que ocurre cuando la luz pasa a través del espacio y se encuentra con partículas de polvo. La polarización es una propiedad que afecta la orientación de las ondas electromagnéticas. Estas partículas, comportándose como pequeños imanes, pueden alinear la vibración de la luz en una dirección específica, lo que se puede detectar y medir.
Los científicos pueden aprender mucho sobre el polvo estudiando cómo se comporta la luz cuando lo atraviesa. Pueden descubrir cosas como el tamaño de las partículas de polvo, de qué están hechas y cómo se distribuyen. Al estudiar estas pistas, los científicos pueden aprender más sobre cómo nacen las estrellas y cómo interactúan con su entorno.
En las partes oriental y sureste del cúmulo, los científicos observaron que el polvo estaba más concentrado en comparación con otras regiones. Utilizaron una técnica especial llamada contornos de extinción, que son como líneas imaginarias que muestran cuánta luz de las estrellas queda bloqueada por el polvo. Cuando la luz atraviesa el polvo, pierde su polarización, haciéndola menos enfocada y clara. En lugares donde hay mucha gente, los contornos de extinción son más visibles, lo que significa que hay mucho más polvo alrededor.
Cuando la luz viaja a través de regiones polvorientas, se tuerce y los científicos notaron que en lugares donde hay mucho polvo, la luz se vuelve más polarizada, lo que significa que todas las partículas de polvo están alineadas de una manera específica.
Conclusiones
El polvo en NGC 7380 tiene partículas sólidas pequeñas, similares en tamaño a las que se encuentran en el medio interestelar difuso. Las observaciones en las regiones este y sureste alrededor del cúmulo muestran una estructura de polvo más densa, lo que ha sido detectado mediante el análisis de contornos de extinción y la polarización de la luz estelar.
Referencias: Foreground Dust Properties towards the Cluster NGC 7380. [arXiv:2403.20043](https://arxiv.org/abs/2403.20043).
Comentarios