La Serpiente ronda el Centro de la Galaxia


Nebulosa Serpiente _SW80ED _ ZWO ASI533MC Pro _315LIGHTS _ 60.00 _1x1 _ 150 _ -10.00 _2024-08-08_05

 ¿Quieres ver muchas estrellas?. Mira al centro de la galaxia. El lugar más impresionante para observar estrellas es el centro de la Vía Láctea. El centro galáctico alberga una enorme cantidad de estrellas, mucho más densa que en las regiones exteriores. 

"La Serpiente" es una estructura situada en el centro de nuestra galaxia, compuesta de gas y polvo, que desempeña un papel crucial en la formación de nuevas estrellas. Imagina "La Serpiente" como un largo hilo brillante en el cielo, donde el caos del centro galáctico es la norma. Este lugar se asemeja a un río turbulento, repleto de rápidos y remolinos, en el que las nubes moleculares, en lugar de ser islas solitarias, forman parte de un vasto océano de gas en movimiento. Este movimiento turbulento no solo crea un ambiente dinámico, sino que también proporciona la energía necesaria para que estas nubes colapsen y se transformen en nuevas estrellas, al igual que un torrente de agua puede llevar sedimentos y formar nuevas costas.
Los campos magnéticos que rodean "La Serpiente" actúan como las corrientes de aire que empujan un barco en el agua. Así como el viento guía la dirección de la navegación, los campos magnéticos influyen en la formación y el comportamiento de estas nubes moleculares. La interacción entre el gas, el polvo y los campos magnéticos es fundamental, ya que puede determinar si la nube colapsará para formar una estrella o se dispersará en el espacio.
El proceso de formación estelar puede compararse a seguir una receta compleja. Si cuentas con todos los ingredientes (gas, polvo y campos magnéticos) y los mezclas correctamente, puedes "cocinar" una estrella. Sin embargo, si no se combinan adecuadamente, el resultado puede no ser el deseado, similar a un platillo que no se cocina bien.
Existen dos formas principales en que estas nubes pueden colapsar para dar lugar a nuevas estrellas. En el colapso subcrítico, el campo magnético actúa como el aire que mantiene inflado un globo, sosteniendo la nube y permitiendo que pierda gas lentamente. Por otro lado, en el colapso supercrítico, el globo comienza a desinflarse rápidamente, generando una presión interna que impulsa la formación de nuevas estrellas. Esta diferencia en los mecanismos de colapso es esencial para entender cómo se forman las estrellas en "La Serpiente".
Un elemento intrigante de "La Serpiente" son los tubos de flujo magnético, que se pueden imaginar como un tirabuzón que se retuerce mientras las nubes giran. Este torcimiento es vital, ya que facilita la transferencia de energía a través de la nube, permitiendo que las estrellas se formen de manera más eficiente. Así como un tirabuzón ayuda a mezclar los ingredientes en una bebida, el torcimiento de los tubos magnéticos contribuye a crear las condiciones necesarias para la formación estelar.
Al comprender estos procesos en "La Serpiente", podemos apreciar mejor cómo la dinámica caótica del centro galáctico, junto con las interacciones entre el gas, el polvo y los campos magnéticos, contribuyen a la evolución de nuestra galaxia. "La Serpiente" no es simplemente una estructura en el cielo; es un laboratorio cósmico donde se producen las estrellas, los bloques fundamentales de nuestro universo.

Referencia: Bicknell, G. V., & Li, J. (2001). Filaments in the Galactic Centre — with special reference to the ‘Snake’. Publications of the Astronomical Society of Australia, 18(4), 431–442. https://doi.org/10.1071/AS01066 

Fecha: 5 al 8 agosto 2024
Lugar: Campillo de Llerena Altura: 502m
Cielo. Clase Bortle 4 (Cielo Rural):
Condiciones: La Vía Láctea es claramente visible y contrastada en todo su entramado, se distinguen muchos detalles y carriles oscuros. Se puede apreciar su estructura, incluyendo nubes estelares y zonas oscuras dentro de la Vía Láctea.
Una gran cantidad de estrellas son visibles a simple vista. La abundancia de estrellas no dificulta la identificación de constelaciones.
Hay una diferencia apreciable y numerosa entre las estrellas más brillantes y las más tenues.
Contaminación Lumínica:
Existe algo de contaminación lumínica. Solo se percibe un ligero resplandor con pequeños domos de luz de pueblos cerca del horizonte.
El cielo sobre la cabeza se mantiene oscuro.

Equipo Astronómico Utilizado:

Cámara: ZWO ASI533MC Pro.
Resolución: 1,52"x1,52" por píxel.
Campo de visión: 1,27° x 1,27° con reductor 0,85x.
Filtro: Optolong L-eNhance 2″0.
Telescopio: Refractor SkyWatcher 80mm/600ED Evostar con montura NEQ5.
Telescopio guiado: ZWO mini de 30mm.
Cámara de guiado: ASI 120 MM-S.

Software Utilizado:

Captura: NINA v 2.1.0.9001.
Apilado y Procesado: PIXINSIGHT v 1.8.9-1 Ripley (x64).

La sesión de astrofotografía cuenta con una cantidad de 315 imágenes "luz". La combinación de imágenes “luz” con imágenes de calibración (oscuras, de sesgo y planas) ayuda a reducir el ruido y mejorar la calidad de las observaciones. El uso de un tiempo de exposición prolongado y una baja temperatura del sensor son estrategias comunes para mejorar la calidad de las imágenes capturadas.

Número de Imágenes:
Lights:315
Dark: 40
Bias: 40
Flat: 40
Tiempo de Exposición: 60 segundos
Bin: 1 (sin binning)
Configuraciones del Sensor:
Ganancia: 130
Temperatura del Sensor: -10 °C




Comentarios