Cómo la Luz de las Estrellas Moldea la Nebulosa Iris

 




Te presento la Nebulosa Iris (NGC 7023), situada en la constelación de Cefeo. Este hermoso objeto, con sus tonos azulados y sus estructuras delicadas, es un laboratorio natural donde la luz de las estrellas interactúa con el gas y el polvo interestelar.

¿Qué sucede en la Nebulosa Iris?

Imagina un faro iluminando una densa niebla: su luz no solo revela detalles ocultos, sino que también altera la propia niebla. De manera similar, en la Nebulosa Iris, la estrella central, HD 200775, emite radiación ultravioleta extrema (FUV) que interactúa con el gas y el polvo que la rodean. Esta radiación genera lo que se conoce como regiones de fotodisociación (PDR), zonas donde los fotones de la luz rompen las moléculas de gas, transformando la química y la dinámica de la nebulosa.

¿Qué nos dice Herschel sobre la Nebulosa Iris?

El telescopio espacial Herschel, con su capacidad para observar en longitudes de onda infrarrojas y submilimétricas, ha permitido estudiar en detalle estas PDR en NGC 7023. A medida que la radiación estelar calienta el gas y el polvo en las zonas cercanas a la estrella, las regiones más distantes se enfrían, revelando una estructura dinámica y cambiante. Es como si la nebulosa “respirara”, respondiendo a la energía de la estrella.

La ciencia detrás del brillo de la Nebulosa Iris

El gas dentro de la nebulosa puede ser desde muy poco denso (como una niebla ligera), hasta extremadamente denso en algunas regiones. Es como si algunas partes de la nebulosa fueran más "gruesas" que otras, y esto afecta cómo interactúa la luz con el gas y el polvo. Las observaciones muestran que, en los bordes de la nebulosa, donde la radiación se debilita, el gas se comprime en estructuras compactas y filamentosas.

Este proceso de calentamiento y enfriamiento genera emisiones que Herschel ha captado, como las de átomos de carbono (C+), oxígeno (O) y moléculas de CO (monóxido de carbono), que actúan como enfriadores naturales del gas en estas zonas.

NGC 7023 no solo nos ofrece una imágen espectacular, sino que también nos permite comprender cómo se forman las estrellas en el espacio. A medida que el gas se comprime y se enfría, puede dar lugar a la formación de nuevas estrellas. 

Referencia: Koehler, M., Habart, E., Arab, H., Bernard-Salas, J., Ayasso, H., Abergel, A., Zavagno, A., Polehampton, E., Van Der Wiel, M. H. D., Naylor, D. A., Makiwa, G., Dassas, K., Joblin, C., Pilleri, P., Berne, O., Fuente, A., Gerin, M., Goicoechea, J. R., & Teyssier, D. (2014). Estructura física de las regiones de fotodisociación en NGC 7023. Observaciones de emisión de gas y polvo con Herschel. Astronomía y Astrofísica, 569, A109. 
 https://doi.org/10.1051/0004-6361/201322711

Comentarios