LBN 673-neb alma _SW80ED _ ZWO ASI533MC Pro _198LIGHTS _ 60.00 _1x1 _ 150 _ -10.00 _2024-09-14_15

El caso de IC 1848
¿Cómo nacen las estrellas?. Hoy quiero mostrarte a IC 1848, una región en la constelación de Casiopea que nos enseña que la formación estelar es solo un proceso de creación y transformación.
Imagina un entorno espacial, un lugar donde el gas y el polvo se combinan para dar vida a las estrellas. Pero este entorno no es tranquilo: está en constante cambio, moldeado por fuerzas titánicas. Aquí, las estrellas masivas son fuerzas cósmicas, alterando el paisaje con sus vientos estelares y radiación ionizante.
Hoy aprenderemos cómo, en este entorno estelar, las estrellas masivas pueden detener la formación de nuevas estrellas o, paradójicamente, desencadenar su nacimiento.
Las estrellas masivas son fuerzas de la naturaleza. Con masas muchas veces mayores que la del Sol, liberan cantidades increíbles de energía. Pero, ¿qué hacen con su entorno?
Por un lado, destruyen las nubes moleculares de las que nacen las estrellas, como si arrasaran partes del jardín cósmico. Pero, por otro lado, estas mismas fuerzas pueden comprimir el gas circundante, sembrando las semillas de nuevas generaciones estelares.
Este proceso, conocido como "formación estelar inducida", ocurre principalmente a través de dos mecanismos:
1. La expansión de regiones H II: Estas son enormes burbujas de gas ionizado que se expanden debido a la radiación de las estrellas masivas. Esta expansión comprime el gas circundante, provocando su colapso y formando nuevas estrellas.
2. La implosión por radiación (RDI): Aquí, la intensa radiación de las estrellas masivas comprime pequeños cúmulos de gas atrapados en las regiones H II. Estos cúmulos, conocidos como nubes de borde brillante, colapsan para formar nuevas estrellas.
Ahora, enfoquémonos en IC 1848, también conocida como la Nebulosa del Alma. Parte de la cadena de nubes moleculares W3/4/5, esta región es un laboratorio ideal para estudiar la formación estelar.
En IC 1848, los astrónomos han identificado dos anillos de gas molecular rotos. Aquí, la formación estelar inducida está en pleno apogeo. Las observaciones muestran que las estrellas más jóvenes (Clase I) están en los bordes de estas nubes, mientras que las más antiguas (Clase II) se concentran en el centro de las regiones H II. Esto nos dice algo interesante: las estrellas masivas no solo nacen en estas regiones, sino que también disparan el nacimiento de nuevas estrellas a su alrededor.
Pero IC 1848 tiene otra sorpresa: las trompas de elefante. Estas estructuras delgadas y alargadas son columnas de gas comprimido con estrellas jóvenes en su interior. Se forman debido a inestabilidades en el frente de ionización, como si la presión del gas caliente recortase estas formas en el jardín cósmico.
Piensa en estas trompas como caminos que conectan generaciones de estrellas. Son un recordatorio visual de que, en el cosmos, incluso la fuerza más destructiva puede dar lugar a la belleza.
La formación estelar es un ciclo de creación y transformación. En IC 1848, vemos cómo las estrellas masivas alteran el medio cósmico. A veces, destruyen las nubes que podrían formar nuevas estrellas. Otras veces, actúan como catalizadores, sembrando nuevas generaciones de vida estelar.
Es como si el universo tuviera su propio ritmo, donde cada estrella, cada nube de gas, juega su papel en un ciclo eterno.
Cuando miramos al cielo nocturno, vemos puntos de luz. Pero ahora sabemos que detrás de esos puntos hay historias de creación, destrucción y renacimiento. IC 1848 nos enseña que, incluso en los procesos más caóticos, hay orden y belleza.
Así que la próxima vez que mires al cielo, recuerda: estás observando un entorno en constante cambio, un recordatorio de que el universo, como nosotros, siempre está evolucionando.
Datos de adquisición:
Lights: 198 x 60 seconds
Tiempo total de integración: 3,3h
Telescope: Skywatcher 80/600 ED
Mount: HEQ5
Guide camera: ASI 120 mini
Cámara principal ASI533MC Pro
0,85x Reducer: F6.38
Filtro: Optolong L-eNhance 2″0
Temperatura del sensor: -10°C
Ganancia: 150
Cámara guiado ASI 120 MM-S
Campo de visión de 1.5° x 1.5°.
Software de localización: Stellarium
Software Adquisición: NINA
Software Procesado: Pixinsight
Shots: 15/09/24; 14/09/24
LBN 673-neb alma _SW80ED _ ZWO ASI533MC Pro _198LIGHTS _ 60.00 _1x1 _ 150 _ -10.00 _2024-09-14_15
Location: Quijorna (Madrid)
SQM: 15,20 mag/arcsec2
Tiempo total de integración: 3,3h
Telescope: Skywatcher 80/600 ED
Mount: HEQ5
Guide camera: ASI 120 mini
Cámara principal ASI533MC Pro
0,85x Reducer: F6.38
Filtro: Optolong L-eNhance 2″0
Temperatura del sensor: -10°C
Ganancia: 150
Cámara guiado ASI 120 MM-S
Campo de visión de 1.5° x 1.5°.
Software de localización: Stellarium
Software Adquisición: NINA
Software Procesado: Pixinsight
Shots: 15/09/24; 14/09/24
LBN 673-neb alma _SW80ED _ ZWO ASI533MC Pro _198LIGHTS _ 60.00 _1x1 _ 150 _ -10.00 _2024-09-14_15
Location: Quijorna (Madrid)
SQM: 15,20 mag/arcsec2
Comentarios