Sh2_173 (The Phantom of the Opera): los colores de las estrellas



 

Mira la fotografía,  verás puntos brillantes de diferentes colores: algunos azules, otros blancos, y unos cuantos rojizos. Pero, ¿qué nos dicen estos colores?

Hoy explicaremos cómo el color de las estrellas y las nebulosas no solo embellece el universo, sino que nos informa sobre temperaturas extremas, formación estelar, y movimientos de gas y polvo en el espacio.

Comencemos con un dato curioso: el color de una estrella nos dice su temperatura.

Imagina que estamos en una cocina. Un fuego muy caliente emite un brillo blanco-azulado, mientras que otro más frío brilla en tonos rojizos. Las estrellas funcionan de manera similar.

Las estrellas más calientes, como las de tipo O o B, tienen temperaturas superiores a 10,000 kelvins. Su luz es azul o blanco-azulada, como un fuego que quema con intensidad feroz.

Por otro lado, las estrellas más frías, como las de tipo K o M, tienen temperaturas entre 3,000 y 5,000 kelvins. Estas estrellas nos regalan tonos naranjas y rojizos, como el resplandor cálido de un atardecer.

En el medio, tenemos las estrellas blancas, como las de tipo A o F, con temperaturas intermedias de 7,500 a 10,000 kelvins. Estas estrellas, como 12 Casiopea en la imagen, son más calientes que nuestro Sol y pueden ser hasta 6 veces más luminosas.

¿No es increíble que algo tan simple como el color pueda revelar tanto sobre la naturaleza de una estrella?

Ahora, déjame presentarte a la nebulosa SH2-173, una región H II donde nacen estrellas.

Esta nebulosa se encuentra entre 5,800 y 10,100 años luz de distancia. Es un taller, lleno de hidrógeno ionizado que brilla con un intenso color rojo. Este tono, conocido como emisión Hα, es la firma del hidrógeno cuando se energiza, algo común en nebulosas de emisión.

En esta región, el gas ionizado interactúa con el gas y polvo circundante, desencadenando el nacimiento de nuevas estrellas. Imaginen esto: una nube gigante que se ilumina por dentro como un horno, donde el gas y el polvo se fusionan para dar lugar a estrellas jóvenes, como esculturas creadas por la gravedad y el tiempo.

El contraste entre el rojo brillante de la nebulosa y el azul de estrellas cercanas, como 12 Casiopea, crea una escena espectacular.

Dentro de este lugar espacial, encontrarás estrellas interesantes que aportan carácter a la escena:

V CU Cas: Una estrella variable de largo período, posiblemente una gigante roja. Es como una linterna cósmica que parpadea lentamente, cambiando su brillo a lo largo del tiempo.

HD 1810: Un sistema binario eclipsante. Aquí, dos estrellas orbitan entre sí, y de vez en cuando, una bloquea la luz de la otra. Es un espectáculo de sombras y luces que ocurre a escalas que apenas podemos imaginar.

HD 1613: Una supergigante roja, masiva y luminosa, pero fría. Es como un faro en el cosmos, irradiando energía a pesar de su baja temperatura.

HD 1239: Probablemente una gigante roja que brilla en el infrarrojo, como un carbón encendido que emite calor invisible a nuestros ojos.

MAYER 1: Un cúmulo abierto de estrellas, un grupo de luces unidas por la gravedad, bailando juntas en el vasto escenario del universo.

Así que, la próxima vez que mires al cielo bajo las estrellas, recuerda que cada color tiene una historia. Desde el azul ardiente de una estrella caliente, hasta el rojo profundo de una nebulosa en formación, el universo está lleno de secretos, esperando que los descubramos.


Comentarios