29P/Schwassmann-Wachmann: El Cometa Volcánico

 





No todos los cometas son iguales, y el 29P/Schwassmann-Wachmann es la prueba evidente. Descubierto en 1927 durante una de sus explosiones, este objeto es un auténtico rebelde del sistema solar, y aquí te cuento por qué deberías apuntar tu cámara hacia él.

Un Centauro con Pasado de Nómada Helado

Este cometa no sigue las reglas. A diferencia de la mayoría, que recorren órbitas alargadas hacia el Sol, el 29P es un objeto Centauro: su trayectoria es casi circular y se encuentra más allá de Júpiter, atrapado por su gravedad.

Pero su historia es aún más interesante. Imagina este viaje épico:

1. Desde el Cinturón de Kuiper: Hace millones de años, el 29P era un objeto transneptuniano (TNO), flotando en las frías fronteras del sistema solar.
2. Atrapado por el caos gravitacional: Neptuno lo lanzó hacia el interior del sistema, hasta que Júpiter lo capturó en su órbita actual.

3. Un fósil cósmico: Su composición, rica en hielos de CO, CO₂ y metano, se ha mantenido intacta desde la formación del sistema solar. ¡Es como fotografiar un fragmento del pasado de 4.500 millones de años!


❄️ James Webb Desvela los Secretos del 29P


Cuando el Telescopio Espacial James Webb observó el 29P, los resultados fueron sorprendentes: este cometa es una cápsula del tiempo helada, preservando materiales primitivos del sistema solar.


Hielos Primitivos en Superficie: La Prueba Definitiva


El JWST detectó algo extraordinario:


Una firma química única entre 2.33 y 2.38 micras en su espectro.

Evidencia de hielo sólido de monóxido de carbono (CO) y metano (CH₄), materiales que solo sobreviven en temperaturas de -233°C a -203°C.

Posible presencia de etano y propano congelados, como una reserva de gas natural en estado cósmico.


¿Por qué es tan importante?


1. Prueba de su origen helado: Estos hielos solo pueden formarse en regiones más allá de Neptuno, confirmando que el 29P fue un TNO antes de migrar hacia Júpiter.

2. Criovolcanismo activo: Sus erupciones liberan material prístino oculto por miles de millones de años, como un géiser cósmico.

3. Una composición inesperada: Su interior podría contener un "criomagma"—una sopa helada de hidrocarburos y gases disueltos que alimenta sus explosiones.


El Rey de las Explosiones Impredecibles


El 29P es famoso por sus erupciones criovolcánicas, lo que lo convierte en un blanco perfecto para astrofotógrafos:

Puede pasar de magnitud 16 a 10 en pocos días, haciéndose visible con telescopios pequeños.

Sus explosiones crean chorros de polvo y atmósferas asimétricas, como la de febrero de 2025, cuando su coma alcanzó 1.6 millones de km de diámetro.

Nadie sabe con certeza qué las desencadena: ¿gases atrapados bajo una corteza helada? ¿Fracturas térmicas?


Criovulcanismo: Cuando el Hielo Explota


El 29P podría ser la mejor prueba de volcanes de hielo en acción:


1. Mecanismo de erupción:

Bajo su superficie, los gases (CO y CO₂) quedan atrapados en bolsas presurizadas.

Cuando la presión supera la resistencia del hielo, se produce una explosión criovolcánica.


2. Evidencias clave:

Imágenes del Hubble muestran chorros asimétricos, sugiriendo puntos fijos de emisión (como cráteres).

El material expulsado contiene cristales de hielo fresco, sin alteraciones por la radiación solar.


3. Único en su clase:

Mientras otros cometas se activan por el calor del Sol, el 29P erupciona espontáneamente, gracias a su energía interna.

Ocultaciones estelares sugieren que su núcleo es irregular y podría tener géiseres criovolcánicos activos.


4. Implicaciones científicas:

Ayuda a entender cómo eran los cometas en la infancia del sistema solar.

Puede ser similar a lunas como Encélado (Saturno) o Europa (Júpiter), donde el criovulcanismo podría alimentar océanos subterráneos.


¿Qué sigue?

Los astrónomos ahora buscan:

1. Mapear la distribución de hielos en su superficie.

2. Estudiar cómo las erupciones cambian su composición.

3. Compararlo con otros cometas para entender su evolución.


¿Listo para la próxima explosión?

Sigue su brillo y captura su próxima gran erupción. ¡Podrías ser testigo de un fenómeno único en el sistema solar!


Comentarios