Mujeres grabadas en la Luna: cráteres con nombre propio



 Hay noches en las que la Luna parece un espejo. No solo refleja la luz del Sol: refleja también nuestra historia. Cada valle, cada sombra, cada cicatriz en su superficie guarda el eco de un tiempo remoto, cuando asteroides y cometas cincelaban a fuego lento su rostro. Pero entre tanto relieve anónimo, algunos cráteres llevan un nombre humano. Y entre ellos, muy pocos —apenas una semilla en el desierto— son nombres de mujer.

De más de 1 500 cráteres lunares bautizados oficialmente, apenas 32 honran a mujeres reales que abrieron camino en la ciencia, la exploración y el pensamiento. Si ampliamos la mirada a los nombres femeninos genéricos, la cifra alcanza los 68. Pero sigue siendo un número modesto.


La Luna como espejo de la memoria

¿Por qué importa que haya tan pocos nombres de mujer en la Luna? Porque el cielo no solo se observa: también se lee. Nombrar es escribir memoria en el firmamento. Y si el firmamento está casi vacío de nombres femeninos, la memoria corre el riesgo de quedar incompleta.


Una tarea pendiente

Hoy, cuando miramos al disco plateado, podemos buscar esos pequeños puntos de resistencia: Curie, Hypatia, Tereshkova… Son islas diminutas en un océano de nombres masculinos, pero brillan como faros. Quizá sea tarea de las próximas generaciones ampliar ese mapa y poblar la Luna con más voces de mujer.

La Luna siempre nos ha contado historias: mitos, leyendas, canciones de amor y de ausencia. Ahora también nos recuerda, con sus cráteres, que el relato de la humanidad aún está en construcción.

Y quizá aquí reside la clave: la Luna, que siempre hemos usado como lienzo para nuestros mitos, ahora se convierte también en un mapa de memorias pendientes. Lo que falta en sus nombres nos recuerda lo que falta en nuestra historia.


La próxima vez que observes la Luna, piensa en Hypatia, en Curie, en Tereshkova. Sus nombres están ahí, esculpidos en silencio. Son cicatrices luminosas que nos enseñan que cada mirada al cielo también es un acto de memoria.

La Luna no tiene voz propia. Habla con cicatrices. Y entre esas huellas, algunas pronuncian nombres de mujer. Son pequeños faros, dispersos en el silencio selenita, recordándonos que la historia de la ciencia no es una línea recta, sino un tapiz donde muchas hebras fueron cortadas antes de tiempo.

Cada cráter femenino es como una semilla enterrada en polvo estelar, esperando que nuevas generaciones la vean germinar. No basta con que brillen treinta y dos nombres: necesitamos más. No para equilibrar una lista, sino para escribir un cielo más justo.

La próxima vez que observes la Luna, imagina que esas cicatrices con nombre de mujer son ventanas. Al asomarte, verás no solo el rostro de la ciencia, sino el de la memoria humana reclamando su lugar entre las estrellas.

Las 32 mujeres grabadas en la Luna

La IAU (Unión Astronómica Internacional) reconoce oficialmente 32 cráteres lunares nombrados en honor a mujeres reales. Aquí los tienes:

🌍 Ciencia y descubrimiento

Curie → Marie Curie (1867–1934), pionera de la radiactividad, primera persona en recibir dos premios Nobel.



Sklodowska → Marie Skłodowska-Curie, usando su apellido de soltera.



Irène → Irène Joliot-Curie (1897–1956), Nobel de Química por el descubrimiento de la radiactividad artificial.



Meitner → Lise Meitner (1878–1968), física que explicó la fisión nuclear.



Goeppert-Mayer → Maria Goeppert-Mayer (1906–1972), Nobel de Física por el modelo nuclear de capas.



Rubin → Vera Rubin (1928–2016), aportó la primera evidencia observacional de la materia oscura.



Mitchell → Maria Mitchell (1818–1889), descubridora del cometa C/1847 T1, primera astrónoma profesional estadounidense.



C. Herschel → Caroline Herschel (1750–1848), descubridora de cometas, colaboradora de William Herschel.



Hypatia → Hipatia de Alejandría (c. 370–415), filósofa, matemática y astrónoma de la Antigüedad.



Anning → Mary Anning (1799–1847), paleontóloga británica, descubridora de fósiles marinos clave.



Carson → Rachel Carson (1907–1964), bióloga y autora de Primavera silenciosa, referente del ecologismo.



🚀 Exploración espacial

Tereshkova → Valentina Tereshkova (1937– ), primera mujer en viajar al espacio (1963).



Ride → Sally Ride (1951–2012), primera mujer estadounidense en el espacio.



Resnik → Judith Resnik (1949–1986), astronauta fallecida en la tragedia del Challenger.



Savitskaya → Svetlana Savitskaya (1948– ), segunda mujer en el espacio y primera en realizar una caminata espacial (1984).



Chawla → Kalpana Chawla (1962–2003), astronauta india-estadounidense, fallecida en el accidente del Columbia.



🧪 Matemáticas y ciencias aplicadas

Agnesi → Maria Gaetana Agnesi (1718–1799), matemática italiana, autora de uno de los primeros tratados de cálculo diferencial.



Kovalevskaya → Sofía Kovalevskaya (1850–1891), primera mujer profesora universitaria de matemáticas en Europa.



Germain → Sophie Germain (1776–1831), pionera en teoría de números y elasticidad.



Somerville → Mary Somerville (1780–1872), divulgadora y matemática escocesa, influyente en la astronomía decimonónica.



📖 Pensamiento, humanidades y otras ciencias

Agnodike → Agnódice, médica ateniense legendaria, considerada la primera ginecóloga de la Antigüedad.



Bassi → Laura Bassi (1711–1778), primera mujer profesora de física en Europa.



Noether → Emmy Noether (1882–1935), matemática alemana, revolucionó la física teórica con sus teoremas sobre simetría y conservación.


 Estos 32 cráteres son pequeñas islas de memoria. No solo cartografían el relieve lunar: también dibujan la silueta de una historia humana que aún necesita más nombres de mujer para reflejarse en el cielo.


Comentarios